Dan último adiós a los cronistas deportivo Juan José Tejada y Mendy López quienes fallecieron el mismo día

Por Sin Reservas

Los cronistas deportivo de Santiago, Juan José Tejada y José Antonio Arismendy López Quintero -Mendy-, quienes fallecieron el mismo día, recibieron Cristiana Sepultura en el día de hoy.

Ambos destacados miembros de la prensa deportiva de Santiago, que dejan un gran legado, fueron honrados y sepultados en el mismo lugar.

Juan José Tejada

Tejada, de 90 años de edad (lo cumpliría el 28 de este mismo mes), quien murió este lunes, día 10, de los corrientes, fue despedido a las 9:00 de la mañana en el Cementerio 30 de Marzo, de la avenida 30 de Marzo, de Santiago, desde la funeraria Blandino ubicada en la misma vía, justo frente al camposanto.

El comunicador y locutor, quien era viudo, su esposa Isania, falleció hace casi dos años, residía en el sector Pueblo Nuevo, de esa ciudad. Le sobreviven sus hijos Junior, quien acababa de venir desde los Estados Unidos para celebrar el cumpleaños de su padre, y la doctora Rosa Delia Tejada.

Su deceso se produjo en la Clínica Corominas, donde se encontraba ingresado por diversos quebrantos de salud.

Fue voz de la bocina interna del equipo de las Águilas Cibaeñas por más de 30 años y durante diez años trabajó para el Periódico La Información, donde era el autor de la columna Efemérides Deportivas. Además fue colaborador del programa Meridiano Deportivo, del fallecido cronista Domingo Saint-Hilaire.

Juan José, fue presidente de la Asociación de Locutores de Santiago (ALS), y miembro de la Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago (ACDS) y de la filial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).

Tejada, era un apasionado del boxeo y llegó a ser Comisionado de Boxeo Profesional con asiento en Santiago, y coordinador de las visitas de Jack Veneno y los luchadores de Dominicana de Espectáculo, cuando había cartelera de lucha en Santiago. También ocupó el cargo de Director Municipal de Deportes, en la gestión de José Enrique Sued, conjuntamente con Octavio Acosta.

El secretario general del SNTP, José Batista, expresó sus más sinceras condolencias a la familia, amigos y colegas de Juan José.

«Lamentamos profundamente su triste fallecimiento. Su contribución al periodismo deportivo será recordada siempre», se lee en la nota de condolencias del gremio enviada a esta redacción.

«En este momento de tristeza, hacemos un llamado a todos los miembros del SNTP a unirnos en solidaridad y apoyo a los seres queridos de Juan José Tejada. Su memoria vivirá entre nosotros, inspirando a futuras generaciones de comunicadores”, agrega la nota.

José Antonio Arismendy López Quintero -Mendy-

Conocido simplemente por el sobrenombre de Mendy López, fue trasladado desde la misma funeraria Blandino y a la misma hora, 9:00 de la mañana, al Estadio Cibao. desde donde a las 11:00 de la mañana fue trasladado para ser despedido en el mismo camposanto, de la avenida 30 de Marzo, de Santiago.

Mendy, nació en el municipio de Pimentel, de San Francisco de Macorís. Se relata que fue creciendo devorando libros, especialmente de poesía y que en los momentos de ocios sacaba tiempo para jugar béisbol, deporte que lo aficionaba y jugaba con calidad.

Sus amigos pensaban que sería un poeta, ya que pasaba muchas horas hablando y elogiando a grandes cultivadores de este género.

En el año 1972 los juegos del béisbol amateur eran transmitidos por HIBI Radio, donde el narrador era su propietario Machacho González.

Para entonces, ya Mendy, tenía carnet de locutor y se produjo una serendipia, que dio nacimiento al narrador y quitó el pelotero al béisbol.

Machacho González, no pudo ir a narrar el partido y Mendy, uniformado subió a la cabina para reemplazar al enfermo radiodifusor y así, fortuitamente, nació el narrador. Fueron 5.0 entradas en el bautizo de Mendy López, como narrador, suficientes para trillar el camino que lo llevaría al estrellato.

Tres años después, su narración seguía en ascenso y es llamado para narrar con los Arroceros del Nordeste, en la Liga de Verano del Cibao en el año 1975. El eco de su voz llegó hasta los Leones del Escogido, y pasa a formar parte de la Cadena Roja.

Pero, cuando fue escuchado por los Antún, decidieron que el francomacorisanos fuera parte de la cadena de transmisión de los petromacorisanos y así llegó hasta las Estrellas Orientales, de Macorís a Macorís.

Esa parada en la Sultana del Este sería efímera, ya que Tito Hernández, lo escuchó y le gustó. Lo trajo a las Águilas Cibaeñas y cerró la cabina para que no saliera jamás.

Incluso, recientemente fue amarrado más a la cabina amarilla, la cual fue bautizada con su nombre en un emotivo homenaje, donde recibió una placa de parte del presidente del equipo Víctor García Sued.

*

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.